El sur de Bolivia es una región estratégica con un enorme potencial turístico, minero y comercial. En ese contexto, el proyecto de Pavimentación Asfáltica de la Ruta Uyuni – Colchani – Potosí representa un avance fundamental para la integración vial y económica del altiplano sudoccidental.
La obra fue concebida con el objetivo de mejorar la conectividad entre los principales centros productivos y turísticos del país, facilitando el acceso al Salar de Uyuni, una de las maravillas naturales más importantes del mundo y un punto clave para el turismo internacional.
CONSDEPRO, como empresa especializada en ingeniería civil, participó activamente en las etapas de diseño, ejecución y supervisión técnica, asegurando el cumplimiento de los estándares de calidad, seguridad y durabilidad exigidos por la normativa boliviana.
Objetivos del proyecto
El proyecto tuvo como propósito principal transformar una vía de ripio y tierra en un corredor asfaltado moderno, capaz de soportar tráfico pesado y condiciones climáticas extremas.
Los objetivos específicos fueron:
- Garantizar la transitabilidad permanente entre Uyuni, Colchani y la ruta hacia Potosí durante todo el año.
- Reducir los tiempos de viaje y los costos logísticos del transporte turístico y de carga.
- Incrementar la seguridad vial mediante un diseño geométrico moderno y señalización integral.
- Promover el desarrollo económico y social de las comunidades cercanas.
- Fortalecer la infraestructura turística del Salar de Uyuni, uno de los principales destinos del país.
Características técnicas
El proyecto fue diseñado considerando las condiciones geotécnicas, climáticas y topográficas de la región altiplánica, con suelos salinos, fuertes vientos y amplias variaciones térmicas diarias.
Características principales:
- Longitud total: 72 kilómetros.
- Tipo de pavimento: mezcla asfáltica en caliente (diseño Marshall) sobre base granular estabilizada.
- Espesor estructural total: 22 centímetros (base + carpeta asfáltica).
- Ancho de calzada: 7 metros con bermas laterales de 1,5 metros por lado.
- Estructuras complementarias: obras de drenaje transversal (alcantarillas metálicas y de hormigón), cunetas revestidas, señalización horizontal y vertical.
- Velocidad de diseño: 80 km/h promedio.
- Capacidad de soporte del pavimento (CBR): superior al 30%.
El diseño vial aplicó las normas técnicas del Servicio Nacional de Caminos (SNC) y las especificaciones AASHTO LRFD, garantizando una vida útil proyectada de 20 años bajo condiciones de tráfico pesado.
Proceso constructivo y control de calidad
Durante la fase de ejecución, se aplicaron rigurosos procedimientos técnicos y de control para garantizar la durabilidad y seguridad de la vía.
Las principales actividades desarrolladas fueron:
- Preparación y compactación de la subrasante mediante equipos de alta densidad y control de humedad óptima.
- Construcción de la base granular con materiales seleccionados y estabilización con cemento Portland en tramos críticos.
- Colocación de la carpeta asfáltica con mezcla en caliente producida en planta, bajo control de temperatura, granulometría y adherencia.
- Implementación de señalización y defensas metálicas en zonas de riesgo.
- Ensayos de laboratorio diarios para control de densidad, contenido de asfalto, granulometría y resistencia Marshall.
CONSDEPRO supervisó la calidad de materiales y procesos, verificando que cada etapa cumpla con los parámetros técnicos establecidos, aplicando auditorías internas y registros fotográficos georreferenciados.
Impacto económico, turístico y social
La pavimentación de la Ruta Uyuni – Colchani – Potosí ha tenido un impacto significativo en múltiples ámbitos.
Entre los principales beneficios se destacan:
- Impulso al turismo internacional, facilitando el acceso al Salar de Uyuni durante todo el año, incluso en temporada de lluvias.
- Reducción de costos logísticos para el transporte de minerales, productos agrícolas y bienes industriales.
- Mejor conectividad entre los departamentos de Potosí, Oruro y La Paz, consolidando corredores estratégicos hacia Chile.
- Dinamización de la economía local, generando empleo directo e indirecto en construcción, hotelería y transporte.
- Fortalecimiento de la seguridad vial, disminuyendo accidentes y tiempos de respuesta ante emergencias.
El proyecto contribuye directamente al desarrollo regional y a la consolidación de Bolivia como un eje logístico y turístico en Sudamérica.
Rol de CONSDEPRO
El equipo de CONSDEPRO intervino en el diseño geométrico, estructural y de drenaje, así como en la supervisión técnica integral de la obra.
Las tareas incluyeron:
- Elaboración de planos topográficos y perfil longitudinal con precisión milimétrica.
- Diseño de secciones típicas y cálculo de espesores según cargas previstas.
- Verificación del cumplimiento de especificaciones de mezcla asfáltica.
- Control de ejecución de obras complementarias y señalización.
- Asesoramiento técnico en gestión ambiental y manejo de residuos de obra.
Gracias a su experiencia en proyectos viales, CONSDEPRO garantizó una ejecución eficiente, segura y conforme a las exigencias del contrato, destacando por su profesionalismo y rigurosidad técnica.
Resultados y evaluación final
El proyecto ha sido catalogado como una de las obras viales más relevantes de la región por su aporte al turismo, al comercio y a la conectividad del altiplano sur.
Hoy la ruta Uyuni – Colchani – Potosí se encuentra completamente pavimentada, ofreciendo condiciones óptimas para el tránsito de vehículos livianos, pesados y turísticos.
Entre los resultados más notables se pueden mencionar:
- Disminución del tiempo de viaje entre Uyuni y Colchani de 1 hora a 25 minutos.
- Incremento de la afluencia turística en más del 60%.
- Reducción del desgaste vehicular y del consumo de combustible.
- Mejora en la accesibilidad de comunidades antes aisladas.
- Estímulo a la inversión privada en servicios turísticos e industriales.
La Pavimentación Asfáltica de la Ruta Uyuni – Colchani – Potosí constituye una obra emblemática de desarrollo vial en Bolivia.
Gracias al trabajo técnico de CONSDEPRO, se logró una infraestructura moderna, duradera y segura, que promueve el progreso regional y la integración nacional.
Este proyecto reafirma la misión de la empresa: construir obras que transforman territorios y mejoran la calidad de vida de las personas, bajo principios de ingeniería, sostenibilidad y compromiso social.
“Donde llega la infraestructura, llega también el desarrollo. CONSDEPRO construye caminos hacia el futuro de Bolivia.”

