Introducción
El Aeropuerto Internacional de Oruro es una de las obras más relevantes del altiplano boliviano, concebida con el propósito de potenciar el transporte aéreo nacional e internacional, facilitar el flujo comercial y turístico, y consolidar a Oruro como un punto logístico estratégico del occidente del país.
En este contexto, CONSDEPRO tuvo una participación determinante en la etapa de diseño y supervisión técnica, aportando experiencia, precisión y rigurosidad en todas las fases del proyecto.
La obra forma parte de los esfuerzos del Estado boliviano por ampliar la infraestructura aeroportuaria, cumpliendo con las normas internacionales de seguridad y calidad establecidas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
Objetivos del proyecto
El proyecto tuvo como finalidad dotar a Oruro de un aeropuerto moderno, seguro y eficiente, capaz de atender operaciones aéreas de pasajeros y carga con los más altos estándares.
Los objetivos específicos incluyeron:
- Elaborar un diseño integral que cumpla con los requerimientos técnicos de la OACI.
- Supervisar el cumplimiento estricto de las especificaciones constructivas y de seguridad aeronáutica.
- Garantizar la calidad de los materiales y la correcta ejecución de las obras civiles, eléctricas y mecánicas.
- Incorporar soluciones sostenibles y adaptadas a las condiciones climáticas del altiplano.
- Optimizar los procesos constructivos mediante la aplicación de tecnologías modernas de control y modelado estructural.
Características técnicas del diseño
El diseño técnico elaborado por el equipo de CONSDEPRO se centró en lograr una infraestructura eficiente, segura y de bajo impacto ambiental, tomando en cuenta las condiciones geográficas de la región (altitud superior a los 3.700 m s.n.m.).
Principales componentes diseñados y supervisados:
- Pista de aterrizaje y rodaje:
Longitud total de 4.000 metros y ancho de 45 metros, apta para aeronaves de categoría C y D.
Pavimento asfáltico reforzado con base granular de alta densidad y drenaje subterráneo. - Terminal de pasajeros:
Edificación de más de 3.000 m² con áreas de embarque, desembarque, oficinas administrativas, zona comercial y sistemas automatizados de seguridad. - Torre de control:
Estructura de hormigón armado de 28 metros de altura, equipada con tecnología de navegación aérea, radioayudas y comunicación digital. - Plataforma de estacionamiento y calles de rodaje:
Superficie pavimentada de hormigón hidráulico diseñada para operaciones simultáneas de varias aeronaves. - Sistemas complementarios:
Redes eléctricas, iluminación de pista con balizamiento LED, sistema contra incendios, drenaje pluvial, planta de tratamiento de aguas residuales y vías de acceso pavimentadas.
Cada etapa del diseño fue desarrollada aplicando herramientas de modelado tridimensional (BIM), software de cálculo estructural y simulaciones aerodinámicas, garantizando la compatibilidad entre los componentes civiles, eléctricos y mecánicos.
Supervisión técnica y control de calidad
Durante la ejecución de la obra, CONSDEPRO asumió la responsabilidad de la supervisión técnica integral, asegurando que todas las actividades cumplieran con las especificaciones contractuales y las normas internacionales.
Las tareas de supervisión incluyeron:
- Control topográfico y verificación geométrica de la pista y estructuras.
- Ensayos de laboratorio de suelos, asfaltos y hormigones.
- Control de soldaduras, armaduras y sistemas eléctricos.
- Monitoreo ambiental durante la construcción.
- Seguimiento del cronograma físico-financiero y gestión documental técnica.
El equipo de supervisión de CONSDEPRO aplicó metodologías de control basadas en normas ASTM, AASHTO y NB/ISO, garantizando la trazabilidad y la calidad final de la obra.
Se implementaron reportes técnicos diarios y auditorías periódicas que permitieron mantener un alto estándar de cumplimiento en todas las áreas del proyecto.
Impacto económico y regional
La puesta en marcha del Aeropuerto Internacional de Oruro ha tenido un impacto significativo en la integración económica y territorial del altiplano boliviano.
Entre los principales beneficios se destacan:
- Mejora sustancial en la conectividad aérea nacional e internacional.
- Incremento del flujo turístico hacia el Carnaval de Oruro, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
- Facilidades logísticas para el transporte de carga industrial y minera.
- Generación de más de 300 empleos directos y dinamización de la economía local.
- Fortalecimiento del eje logístico occidental del país junto a La Paz y Potosí.
Además, el proyecto fue diseñado considerando las proyecciones de crecimiento urbano de la ciudad y la futura expansión de las operaciones comerciales aéreas.
Rol de CONSDEPRO en la ingeniería y gestión
El aporte de CONSDEPRO fue decisivo para la materialización del proyecto.
La empresa brindó servicios de diseño estructural, topografía, ingeniería eléctrica, hidráulica y de pavimentos, además de la supervisión directa de obras.
Entre los resultados alcanzados destacan:
- Diseño integral compatible con normativa aeronáutica internacional.
- Implementación de controles de calidad en tiempo real mediante tecnología digital.
- Eficiencia en la gestión de cronogramas y control presupuestario.
- Cumplimiento estricto de los parámetros de seguridad y sostenibilidad.
El trabajo de CONSDEPRO consolidó una reputación técnica de alto nivel dentro del sector de infraestructura aeroportuaria en Bolivia, demostrando su capacidad multidisciplinaria y su compromiso con la excelencia.
Conclusión
El Diseño y Supervisión Técnica del Aeropuerto Internacional de Oruro representa un ejemplo de ingeniería moderna, planificación precisa y gestión responsable.
La participación de CONSDEPRO permitió garantizar la calidad estructural, operativa y funcional de una obra clave para el desarrollo del transporte aéreo en Bolivia.
Este proyecto reafirma el compromiso institucional de la empresa con el progreso nacional, la innovación técnica y la construcción de infraestructuras que conectan al país con el mundo.
“CONSDEPRO continúa construyendo confianza y desarrollo, obra por obra, con la ingeniería como pilar del futuro boliviano.”

